De nuevo os traigo la reseña de mi última lectura. En esta ocasión se trata de la última novela del vallisoletano César Pérez Gellida, "Todo lo mejor" (Suma, 2018) de reciente publicación.
Los admiradores de la buena novela negra van a disfrutar de lo lindo con esta intriga que se desarrolla en la Alemania dividida.
Viktor, agente del KGB y Otto, inspector jefe de la Kripo se alían para esclarecer las muertes de varios niños claramente relacionadas.
Lucharán contra todos, incluído su gobierno que se niega a admitir que un asesino en serie anda suelto.
Sólo tienen un objetivo: atrapar a ese chupasangre.
RESUMEN
1980, Viktor Lavrov de la Stasi* no sabe que va a ser secuestrado. En una taberna bebe tranquilamente cuando una pareja de desconocidos, Thomas y Annike le invitan a acompañarles a una fiesta clandestina pero todo es una trampa y aturdido, le introducen en el maletero de su vehículo. Son miembros del BND (Servicio Federal de Inteligencia) y deben detectar y secuestrar a importantes miembros activos de la Stasi y trasladarlos a Alemania Occidental para obtener información o para trabajar como agentes dobles.
Pero caen en el engaño. Viktor conoce muy bien sus intenciones. A la Stasi le interasa conocer la ubicación del túnel que el BND utiliza para unir los dos lados del muro.
Mientras, en lo más profundo de la RDA se encuentra prisionero Niclas, un pobre huérfano sometido a torturas que ni él alcanza a comprender ya que le drogan con ketamina y cuando recobra el sentido puede observar que en su cada vez más débil cuerpo aparece una nueva herida. Sabe que no está sólo. Escucha al otro lado de la pared los llantos de una niña que lleva allí más tiempo que él.
No parece haber ninguna conexión, hasta que Viktor es llamado al despacho de Erich Mielke, director de la Stasi, para proponerle una nueva misión. En la sala de espera conoce al inspector jefe Otto Bauer que está convencido de que hay un asesino en serie suelto.
A Viktor, como psicólogo criminalista, le pica la curiosidad y quiere saber más de esa cadena de homicidios de la que habla el Vopo de ka Kriminalpolizei.
*Ministerio para la Seguridad del Estado, órgano de inteligencia de la República Democrática Alemana RDA, Alemania Oriental creada del 1950 a 1989, el mismo año de la caída del muro de Berlín.
NOTAS
- Rica en vocabulario (quizás algún pasaje me resulta un tanto espeso, pero es una cuestión de gusto personal, que a mí me va más lo directo, sencillo, sin florituras pero he de reconocer el indiscutible valor del estilo narrativo de César Pérez Gellida) esta novela se desarrolla por medio de un narrador omnisciente (ya sabemos que este recurso es muy habitual).
Por poner algún ejemplo, palabras como estafermo, cariacontecido, depauperado,... pero están tan bien empleadas que se comprende perfectamente su significado y no dificultan, ni ralentizan la lectura.
- Sus cortos capítulos dan saltos entre varios personajes a los que poco a poco vamos conociendo, sus distintas situaciones actuales y pasadas: Viktor, el agente de la KGB que trabaja para la Stasi, Niclas, el huérfano prisionero, su secuestrador con aspiraciones vampíricas, Otto Bauer, inspector jefe de la Kriminalpolizei (también conocida como Kripo)…
- El autor demuestra una amplia labor de investigación y conocimiento de la Alemania dividida. Incluye personajes reales como el espía Markus Wolf conocido como "el hombre sin rostro" y Erich Mielke, director de la Stasi.
También sobre vampirismo, síndrome de Renfield o hematodixia, su historia, el experto Richard Noll, muchos personajes reales que desarrollaron esta "patología"...
- El personaje de Viktor Lavrov nos recuerda mucho, mucho a otro del autor, Armando Lopetegui (personaje de su trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne» conocido como "carapocha" que es un psicólogo criminalista, ex-agente del KGB y la Stasi) al que confiere la autoría del epígrafe de esta novela (y que se repite en un diálogo):
"No buscar finales felices hace que disfrutemos de comienzos prometedores y tránsitos intransitables." ;-)
- En ocasiones el lector va un poco por delante de la trama, lo justo para que la semilla de la curiosidad crezca al igual que la necesidad de continuar leyendo con el único propósito de saber más.
- Encontramos frases fabulosas como la del epígrafe y os muestro otra como ejemplo:
"Sólo es cierto lo que es susceptible de convertirse en mentira."
EL AUTOR
César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) triunfó en 2013 con su primera novela "Memento Mori" (comienzo de la trilogía «Versos, canciones y trocitos de carne») y desde entonces ha cosechado gran número de premios: el Racimo de literatura 2012, la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 y el Premio Piñón de Oro y se convirtió en uno de los escritores de novela negra más valorados del panorama español.
MI OPINIÓN
Es la primera novela que cae en mis manos de César Pérez Gellida y puedo afirmar sin riesgo a equivocarme que no será la última.
Tiene un estilo propio metódico y estudiado que nada deja al azar.
Su labor de investigación es increíble.
¡Qué maravilla tener autores que desbordan genialidad!
Desde ya me uno a los gellidistas.
Así que contad con él para futuras lecturas si el género de la novela negra os cautiva.
FICHA TÉCNICA
Título: Todo lo mejor
Autor: César Pérez Gellida
Fecha de publicación: 25 de Octubre de 2018
Editorial: Suma (Grupo Penguin Random House)
ISBN: 9788491292029
Páginas: 607
Género: Novela negra, thriller, misterio, suspense, policíaca
Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales
Sígueme en...
"La química del odio" de Carme Chaparro (Espasa, 2018) ha sido mi última lectura.
¿Qué me ha parecido? No seáis impacientes y quedaos a leer mi reseña.
Segunda novela de Carme Chaparro y continuación de "No soy un monstruo" que tanto me gustó y cuya reseña tenéis AQUÍ.
RESUMEN
"De los asesinos se aprende que..."
Han pasado ya 6 meses del caso Slenderman y el mismo día que la inspectora jefa Ana Arén vuelve a incorporarse a homicidios se enfrenta a un nuevo caso: la duquesa de Mediona, Mónica Spinoza, ha aparecido brutalmente asesinada en su mansión. Su verdugo ha dejado una escena minuciosamente preparada: su cuerpo desnudo yace sobre una cama rodeado por joyas y basura. En su garganta la letra E del juego scrabble fue la causa de su muerte.
Durante la autopsia, Yon encuentra en el estómago otra ficha más: la L. Analizándolas en mayor profundidad comprueban que han sido fabricadas con una impresora 3D y que llevan material genético. ¿De quién? ¿Qué mensaje ocultan?
La relación con el comisario Ruipérez sigue siendo muy tensa. Ana debe resolver este crimen en el menor tiempo posible.
Inés se encuentra en prisión a la espera de juicio y Javier Nori, ha dejado la policía y desempeña el papel de director de tecnología y seguridad para una importante cadena de tv en la que Ignacio Pachón es el presentador estrella del nuevo programa de humor "Punto en boca" y uno de los 5 hombres influyentes que tenían relación con la duquesa.
¿Habrá sido alguno de ellos su verdugo?
NOTAS
✏ Sin paños calientes, así da comienzo la novela, con un capítulo duro y muy intimista que nos transporta a 1978, al entierro de la madre de Ana y del hermano que no llegó a nacer. Estremecedor sentir la desesperación de una niña.
✏ Lenguaje muy cuidado pero directo, imágenes y sentimientos que se te quedan grabados.
"De los asesinos se aprende que, a trozos, todo se transporta mejor."
"De los asesinos se aprende que el miedo apesta."
✏ Capítulos cortos. Unos siguen un orden numérico y están dedicados unos a Ana, otros a Inés, otros a Javier Nori, todos con un narrador omnisciente (no como en "No soy un monstruo"). Otros capítulos no tienen numeración, con títulos como "El odio", escritos en cursiva y también por un narrador omnisciente.
Sólo hay una excepción y es el capítulo final que está escrito en primera persona.
✏ Una gran evolución en el estilo de Carme Chaparro.
✏ ¿Es necesario leer antes "No soy un monstruo"?
Necesario no es para disfrutar de esta novela pero sí es muy recomendable. Eso sí, si pensáis leerla, hacedlo antes que ésta ya que se desvelan cosas importantes de la trama y no disfrutaríais de sus páginas ya que sabríais el final.
✏ Gran labor de documentación, de protocolos policiales, autopsias, psicopatías...
Mil detalles: usar Telegram y no Whatsapp porque es una red más segura.
Nos habla de SCio, el sensor molecular de bolsillo (mas info AQUÍ) y yo sin saber que estas cosas existen... Vaya química estoy hecha...
✏ Impresionante cómo describe sentimientos...
Por ejemplo la "amnesia" que uno experimenta ante la pérdida de una persona importante. Es tan real... Sé que es así porque también lo he sufrido. ¿Carme Chaparro también?
Cap.44
"Ana no pudo seguir. No quiso seguir. No quería contarle a Inés que todo lo que sucedió mientras su madre estaba viva se había difuminado, como si su cabeza se hubiera concentrado solo en enfocar el recuerdo de mamá para no terminar de perderlo nunca, y para ello hubiera tenido que emborronar el resto de las caras, de los lugares o de las frases vividos durante ese tiempo."
✏ Guiños graciosos como "...me lo regaló hace un parte semanas Rosana, la presentadora del magazine de las mañanas." Ja ja ja... Tanto monta, monta tanto, Rosana que Ana Rosa, ja ja jaaa
✏ Personajes cargados de odio, desgarrados, heridos, carcomidos...
✏ Un final de infarto
MI OPINIÓN
Carme Chaparro había puesto el listón muy alto.
Su primera novela "No soy un monstruo" me gustó muchísimo y para ser sincera, no tenía muchas esperanzas en que ésta cumpliera mis expectativas.
Pero guauuuuu... De nuevo vuelve a sorprenderme el trabajo de esta periodista.
Es alucinante cómo logra transmitir sentimientos tan viscerales como el odio y la labor de documentación y ambientación es para quitarse el sombrero.
La historia es dura, directa, inquietante, con una trama que te atrapa y de la que página tras página necesitas saber más.
Si te gusta la novela negra, el thriller, no puedes dejarla pasar.
¡Hazte con ella!
FICHA TÉCNICA
Título: La química del odio
Autor: Carme Chaparro
Fecha de publicación: 24 de Mayo del 2018
Editorial: Espasa (Grupo Planeta)
ISBN: 978-84-670-5263-3
Páginas: 416
Género: Novela negra, policíaca, thriller
Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales
Sígueme en...
"Los señores del tiempo" de Eva García Sáenz de Urturi (Planeta, 2018)
Con esta novela se cierra la trilogía del "Silencio de la Ciudad Blanca".
RESUMEN
Deba tiene ya dos años, los mismos en los que la afasia de Unai quedó atrás. Recuperado, el inspector de la División de Investigación Criminal continúa su relación con Alba, la subinspectora y ambos viven inmersos en la búsqueda de dos hermanas que han desaparecido en misteriosas circunstancias.
Acuden a la presentación de la novela medieval Los señores del tiempo que está causando furor y cuyo autor es todo un misterio. Firma bajo el pseudónimo de Diego Veilaz, clara coincidencia con el protagonista de su historia, el conde don Diago Vela. Nadie le ha visto, nadie le conoce... Una incógnita que no se desvela ya que no acude al acto y en su lugar lo hace el cadáver de un importante y rico empresario. Ha sido envenenado con Lytta vesicatoria" conocida como escarabajo aceitero, mosca española o cantárida, un potente estimulante sexual usado en la Edad Media que en altas dosis es mortal. La similitud con el deceso del conde de Maestu según la novela es inquietante.
¿Estamos ante un imitador? ¿Comenzará una nueva ola de crímenes basados en "Los señores del tiempo"?
La caza de Kraken no ha hecho más que empezar...
NOTAS
✏ Narrada en dos tiempos.
Uno entre 1192-1200 que se corresponde a la novela del medievo Los señores del tiempo y contada en primera persona por el conde don Diago Vela.
El otro casi en la actualidad, 2019, con Unai, Alba, Esti, el abuelo, Germán... los anteriores protagonistas de la trilogía.
✏ Con esta novela también cierra su serie La saga de los longevos.
✏ Entretenida, agil, de fácil lectura, original...
✏ Hay pasajes muy buenos, de gran documentación y rigor frente a otros que no lo son tanto en favor de la trama, por lo que diría que no estamos frente a una novela histórica, si no a una novela negra, thriller... ¿Por qué lo digo? Pongo algún ejemplo:
La Pena del Saco o Poena Cullei es el castigo que se reservaba en Roma para los parricidas, delito muy grave en el antiguo Derecho Romano y que fue abolida en el 892. Parece que la reinstauró Alfonso X cuyo reinado (1252-1284) es algo posterior al momento de la novela (este hecho sucedió en 1192). Podéis ampliar esta información AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.
Cuando describe la Torre de los Nograro (que en la actualidad es una ruina) parece que la que la autora tiene en mente es la Torre de los Varona que se encuentra muy bien conservada, tiene foso, se puede visitar... Me extraña que no la promocione como hizo con otros lugares y comercios de manera tan notoria en la primera parte de la trilogía Silencio de la Ciudad Blanca.
Nota: esto lo escribí según leí la novela y me percaté de este detalle. Tras finalizarla, en la Bibliografía, se explica.
✏ Me encanta leer porque aprendo muchísimas cosas nuevas, algunas complejas y otras tan sencillas como que a los hijos de los tataranietos, es decir, nietos en cuarta generación, se les llama choznos. ¡No tenía ni idea!
O sorprenderme con el papel tan importante de la mujer en la sociedad del medievo. Con trabajos y labores "de hombres", puestos de poder, de mando, su independencia,... O por lo menos cómo se describe en la novela a Onecca, Alix, Lyra, la abuela Lucía y muchas otras (ver ejemplo durante el asedio). ¿Cuándo dimos marcha atrás?
Y por no dejar atrás acercarse a aquellos años en mi ciudad, Gasteiz, "o como la llamaban los paganos, Gaztel Haitz, la Peña del Castillo."
Y tantas, y tantas...
✏ Sin querer hacer spoiler: un hecho importantísimo en la trama me ha traído a la memoria "Los gritos del pasado" de Camilla Läckberg (Fjällbacka 2). Muy parecido, ¿no? No digo más... Ejem... Ejem...
✏ También he encontrado algún gazapo, así que abro sección "gazapos literarios" como en La noche de..., ja ja jaaaaa... Ese programa de cine de eitb.
Cuando van a entrevistar a Ramiro Alvar Nograro (Cap.10), éste se sienta en "un butacón de cuero blanco tras una enorme mesa de despacho" y cuando se levanta lo hace de "la pesada silla de madera desde la que reinaba su despacho".
Otro: En el Cap. 25 (se desarrolla en 2019) podemos leer "la barrica es de roble francés, muy poco común en estos días" y para nada.
Confirmado por expertos: se usa mucho junto con la de roble americano.
Parece mentira que se diga algo así siendo de una tierra en la que presumimos de buenas bodegas y excelentes vinos.
¡Qué pena! ¡Qué desinformación!
¿Habéis encontrado alguno vosotros?
MI OPINIÓN (como siempre con el máximo respeto)
Esta novela me deja un regusto extraño, una miscelánea de sensaciones.
Por un lado es de valorar su documentación, cómo ha hecho llegar Vitoria-Gasteiz y Álava a tantos lectores, su trama tan original, su ritmo frenético, cómo logra atraparte...
Pero por otro el estilo de Eva no me convence, el final sí pero no su resolución (creo que Kraken llega a conclusiones precipitadas sin demasiada base) y esos gazapos me han dolido, me da la sensación de que la escritora ha tenido que cumplir un plazo para publicar la novela el cual ha sido muy escaso para poder depurarla, pulirla y darle tiempo a madurar tanto la historia como el estilo.
No he observado su evolución.
FICHA TÉCNICA
Título: Los señores del tiempo
Autor: Eva García Sáenz de Urturi
Fecha de publicación: 2 de Octubre del 2018
Editorial: Editorial Planeta
ISBN: 978-84-08-19329-6
Páginas: 448
Género: Novela negra, policíaca, thriller
Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales
Sígueme en...
Una mañana me encontré con Arantza (librera de Agurain) y le dije:
- ¿Sabes qué libro he empezado hoy mismo? "Autorretrato sin mí" de Fernando Aramburu.
Sin mediar más palabras me respondió:
- ¡Qué bonito!
Y eso es precisamente, una belleza.
Empezamos con mi reseña de "Autorretrato sin mí" de Fernando Aramburu (Tusquets Editores S.A., 2018).
Tras el éxito de "Patria" (podéis leer mi reseña AQUÍ), Fernando Aramburu vuelve con algo muy distinto.
Narrado en primera persona como si el autor saliese de su cuerpo, nos cuenta su vida de forma poética con un lenguaje tan cercano que en ocasiones parece que habla de cada uno de nosotros.
Muy corta. Escasas son sus páginas. Os la vais a leer en un momento.
Difícil me resulta encajar este escrito en un estilo. A mí me parece poesía narrativa, que describe pequeños momentos de la vida que tan reconocibles son en las nuestras propias y lleno de frases tan maravillosas como:
"Infinito es el número de las bifurcaciones, pero a la postre el trayecto es sólo uno"
Me diréis que no hace reflexionar.
También nos acerca al autor, conociéndole mejor, haciendo de su vida la nuestra.
"El joven que una tarde, parado en el andén, ve partir un tren sin retorno y él va en el tren"
No hay spoilers porque no existe una trama...
Hay que recrearse en su lectura, vivir las palabras, imaginar cada sentimiento, cada sensación, mirar con sus ojos...
De las lecturas más bellas que he tenido entre mis manos en la que encontramos joyas fabulosas como el capítulo "Donostia-San Sebastián" que describe su partida, cómo deja atrás la Bella Easo. Un pasaje delicado, sobrecogedor...
¿Y "El hueco"? Tan profundo, tan intenso, tan desgarrador...
"Imágenes de documental" nos trasportan de nuevo a "Patria" donde no podemos evitar rememorar a "el Txato".
Espero que os guste tanto como a mí.
FICHA TÉCNICA
Título: Autorretrato sin mí
Autor(es): Fernando Aramburu
ISBN: 978-84-9066-511-4
Fecha publicación: 27 de febrero del 2018
Editorial: Tusquets Editores S.A.
Número de páginas: 192
Género: Poesía narrativa
Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales
Sígueme en...