martes, 16 de octubre de 2018

Los señores del tiempo


"Los señores del tiempo" de Eva García Sáenz de Urturi (Planeta, 2018) 

Con esta novela se cierra la trilogía del "Silencio de la Ciudad Blanca".

RESUMEN
Deba tiene ya dos años, los mismos en los que la afasia de Unai quedó atrás. Recuperado, el inspector de la División de Investigación Criminal continúa su relación con Alba, la subinspectora y ambos viven inmersos en la búsqueda de dos hermanas que han desaparecido en misteriosas circunstancias. 
Acuden a la presentación de la novela medieval Los señores del tiempo que está causando furor y cuyo autor es todo un misterio. Firma bajo el pseudónimo de Diego Veilaz, clara coincidencia con el protagonista de su historia, el conde don Diago Vela. Nadie le ha visto, nadie le conoce... Una incógnita que no se desvela ya que no acude al acto y en su lugar lo hace el cadáver de un importante y rico empresario. Ha sido envenenado con Lytta vesicatoria" conocida como escarabajo aceitero, mosca española o cantárida, un potente estimulante sexual usado en la Edad Media que en altas dosis es mortal. La similitud con el deceso del conde de Maestu según la novela es inquietante. 
¿Estamos ante un imitador? ¿Comenzará una nueva ola de crímenes basados en "Los señores del tiempo"? 
La caza de Kraken no ha hecho más que empezar... 

NOTAS
✏ Narrada en dos tiempos. 
Uno entre 1192-1200 que se corresponde a la novela del medievo Los señores del tiempo y contada en primera persona por el conde don Diago Vela. 
El otro casi en la actualidad, 2019, con Unai, Alba, Esti, el abuelo, Germán... los anteriores protagonistas de la trilogía. 
✏ Con esta novela también cierra su serie La saga de los longevos
✏ Entretenida, agil, de fácil lectura, original... 
✏ Hay pasajes muy buenos, de gran documentación y rigor frente a otros que no lo son tanto en favor de la trama, por lo que diría que no estamos frente a una novela histórica, si no a una novela negra, thriller... ¿Por qué lo digo? Pongo algún ejemplo: 
La Pena del Saco o Poena Cullei es el castigo que se reservaba en Roma para los parricidas, delito muy grave en el antiguo Derecho Romano y que fue abolida en el 892. Parece que la reinstauró Alfonso X cuyo reinado (1252-1284) es algo posterior al momento de la novela (este hecho sucedió en 1192). Podéis ampliar esta información AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.
Cuando describe la Torre de los Nograro (que en la actualidad es una ruina) parece que la que la autora tiene en mente es la Torre de los Varona que se encuentra muy bien conservada, tiene foso, se puede visitar... Me extraña que no la promocione como hizo con otros lugares y comercios de manera tan notoria en la primera parte de la trilogía Silencio de la Ciudad Blanca.
Nota: esto lo escribí según leí la novela y me percaté de este detalle. Tras finalizarla, en la Bibliografía, se explica. 
✏ Me encanta leer porque aprendo muchísimas cosas nuevas, algunas complejas y otras tan sencillas como que a los hijos de los tataranietos, es decir, nietos en cuarta generación, se les llama choznos. ¡No tenía ni idea! 
O sorprenderme con el papel tan importante de la mujer en la sociedad del medievo. Con trabajos y labores "de hombres", puestos de poder, de mando, su independencia,... O por lo menos cómo se describe en la novela a Onecca, Alix, Lyra, la abuela Lucía y muchas otras (ver ejemplo durante el asedio). ¿Cuándo dimos marcha atrás? 
Y por no dejar atrás acercarse a aquellos años en mi ciudad, Gasteiz, "o como la llamaban los paganos, Gaztel Haitz, la Peña del Castillo." 
Y tantas, y tantas... 
✏ Sin querer hacer spoiler: un hecho importantísimo en la trama me ha traído a la memoria "Los gritos del pasado" de Camilla Läckberg (Fjällbacka 2). Muy parecido, ¿no? No digo más... Ejem... Ejem... 
✏ También he encontrado algún gazapo, así que abro sección "gazapos literarios" como en La noche de..., ja ja jaaaaa... Ese programa de cine de eitb. 
Cuando van a entrevistar a Ramiro Alvar Nograro (Cap.10), éste se sienta en "un butacón de cuero blanco tras una enorme mesa de despacho" y cuando se levanta lo hace de "la pesada silla de madera desde la que reinaba su despacho". 
Otro: En el Cap. 25 (se desarrolla en 2019) podemos leer "la barrica es de roble francés, muy poco común en estos días" y para nada. 
Confirmado por expertos: se usa mucho junto con la de roble americano. Parece mentira que se diga algo así siendo de una tierra en la que presumimos de buenas bodegas y excelentes vinos. 
¡Qué pena! ¡Qué desinformación! 

¿Habéis encontrado alguno vosotros? 

MI OPINIÓN (como siempre con el máximo respeto) 
Esta novela me deja un regusto extraño, una miscelánea de sensaciones. Por un lado es de valorar su documentación, cómo ha hecho llegar Vitoria-Gasteiz y Álava a tantos lectores, su trama tan original, su ritmo frenético, cómo logra atraparte... 
Pero por otro el estilo de Eva no me convence, el final sí pero no su resolución (creo que Kraken llega a conclusiones precipitadas sin demasiada base) y esos gazapos me han dolido, me da la sensación de que la escritora ha tenido que cumplir un plazo para publicar la novela el cual ha sido muy escaso para poder depurarla, pulirla y darle tiempo a madurar tanto la historia como el estilo. 
No he observado su evolución. 

FICHA TÉCNICA 
Título: Los señores del tiempo 
Autor: Eva García Sáenz de Urturi 
Fecha de publicación: 2 de Octubre del 2018 
Editorial: Editorial Planeta 
ISBN: 978-84-08-19329-6 
Páginas: 448 
Género: Novela negra, policíaca, thriller

Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales



Sígueme en... 
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Blogger Siguenos en Pinterest Siguenos en YouTube Follow on Bloglovin

domingo, 14 de octubre de 2018

AUTORRETRATO SIN MÍ


Una mañana me encontré con Arantza (librera de Agurain) y le dije: 
- ¿Sabes qué libro he empezado hoy mismo? "Autorretrato sin mí" de Fernando Aramburu.
Sin mediar más palabras me respondió:
- ¡Qué bonito!
Y eso es precisamente, una belleza.

Empezamos con mi reseña de "Autorretrato sin mí" de Fernando Aramburu (Tusquets Editores S.A., 2018).

Tras el éxito de "Patria" (podéis leer mi reseña AQUÍ), Fernando Aramburu vuelve con algo muy distinto.
Narrado en primera persona como si el autor saliese de su cuerpo, nos cuenta su vida de forma poética con un lenguaje tan cercano que en ocasiones parece que habla de cada uno de nosotros.
Muy corta. Escasas son sus páginas. Os la vais a leer en un momento.

Difícil me resulta encajar este escrito en un estilo. A mí me parece poesía narrativa, que describe pequeños momentos de la vida que tan reconocibles son en las nuestras propias y lleno de frases tan maravillosas como:

"Infinito es el número de las bifurcaciones, pero a la postre el trayecto es sólo uno"


Me diréis que no hace reflexionar.
También nos acerca al autor, conociéndole mejor, haciendo de su vida la nuestra. 

"El joven que una tarde, parado en el andén, ve partir un tren sin retorno y él va en el tren"


No hay spoilers porque no existe una trama...

Hay que recrearse en su lectura, vivir las palabras, imaginar cada sentimiento, cada sensación, mirar con sus ojos...

De las lecturas más bellas que he tenido entre mis manos en la que encontramos joyas fabulosas como el capítulo "Donostia-San Sebastián" que describe su partida, cómo deja atrás la Bella Easo. Un pasaje delicado, sobrecogedor...
¿Y "El hueco"? Tan profundo, tan intenso, tan desgarrador...
"Imágenes de documental" nos trasportan de nuevo a "Patria" donde no podemos evitar rememorar a "el Txato".

Espero que os guste tanto como a mí.




FICHA TÉCNICA
Título: Autorretrato sin mí
Autor(es): Fernando Aramburu
ISBN: 978-84-9066-511-4 
Fecha publicación: 27 de febrero del 2018 

Editorial: Tusquets Editores S.A.
Número de páginas: 192 
Género: Poesía narrativa


Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales



Sígueme en... 
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Blogger Siguenos en Pinterest Siguenos en YouTube Follow on Bloglovin

miércoles, 10 de octubre de 2018

Carta de otoño de Taberna O Carallo

A Taberna O Carallo estrena carta de otoño y ahí estaba la Makurrina dispuesta a probarlo todo y de nuevo, brindando con Albariño Valtea.
Nos presentaron los nuevos platos creación del chef Javier Vadillo que es en mi humilde opinión el cocinero revelación 2018

Raúl Quintela, Sonia de Soniare Events, Leonardo Trejo de Bodegas Valtea y su esposa Emi, Luis de "El rincón del sibarita", Clemente Malvido de A Taberna O Carallo, Maku, Aitor Buendía del programa de Radio La Ruta Slow, el chef Javier Vadillo, Arantza de Salimos Hoy, Ignacio Junguitu de Los vinos de Jungui, Álvaro de Bocca Food & Music, Raquél de Carbón y Gontzal Mugaburu. Falta en la foto Dani Rivas de DRG Foto que es el autor de esta imagen 

Los enamorados de los platos más tradicionales de A Taberna O Carallo, no tienen que preocuparse, que siguen estando ahí pero se han añadido cosas tan novedosas como las que os voy a mostrar en un momento. ¿Os apetece?
Prometo que estaba todo buenísimo y la compañía fue de lo mejor. Nos juntamos una buena cuadrilla.

Foto de Daniel Rivas de DRG Foto
Foto de Daniel Rivas de DRG Foto


Tabla variada (5,00€)
Podéis elegir hasta 3 opciones entre embutidos y quesos. Nosotros elegimos una con:
- Cecina de León (Nieto): un manjar.
- Queso Palo Santo: de vaca con curación de 3 meses pero cremoso.
Su nombre se lo debe al instrumento que usaba un monje de un monasterio próximo a Cuntis (Pontevedra), allá por el 1.720, para remover la cuajada de la que obtenía un queso graso de sabor exquisito, previo reposo de 3 meses en las bodegas del convento. Gracias a los investigadores que rebuscando en los viejos documentos del Monasterio, consiguieron la fórmula. Hoy en día su elaboración es tan tradicional como en el siglo XVIII.



Carpaccio de papada ibérica (5,95€)
Finas láminas de papada ibérica adobada curada (de La Rioja) aderezadas con cítricos, aceite de oliva vírgen extra y pimienta negra.



Tartar de camarón rojo y tuétano (13,95€)
Tartar de camarón rojo con su coral y aceite confitado, caviar de alga servido sobre tuétano de ternera asado al horno.



Almeja gallega "gorda" a la marinera (11,95€)
Almeja gallega de carril a la marinera tradicional (se sirve de jueves a sábado).



Albóndigas de pulpo con setas (7,95€)
Albóndigas de pulpo de Lonja de Lira sobre salsa encebollada de soja, dashi de congrio seco gallego, crujientes de piel de bacalao, panceta de porco celta, setas shiitakes y brotes.




Oreja de cerdo crujiente (8,95€)
Oreja de cerdo frita de Lugo laqueada con salsa barbacoa casera acompañada de piparrak en tempura, mazorquitas y cebolletas encurtidas en vinagre de módena a la plancha.



Y de postre...
Frutos del bosque al Mencía (4,50€)
Una sopa de frutos rojos al Mencía, crema de yogur con queso fresco y menta.



Todo regado con el vino Albariño Valtea y acompañado por Pan de Cea (Denominación de Indicación Geográfica Protegida) que no falta nunca. Es delicioso. ¿Lo habéis probado?  Lo podéis encontrar tanto en A Taberna O Carallo como en su tienda O Carallo Productos Gallegos, así como otras muchas cosas ricas, ricas.

Foto de Daniel Rivas de DRG Foto

Foto de Daniel Rivas de DRG Foto




¿Dónde podéis encontrar O Carallo?
 
O CARALLO
Cuba, 2
01001 Vitoria-Gasteiz
Álava (Spain)
Teléfono: 945 124 268


Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales

Sígueme en... 
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Blogger Siguenos en Pinterest Siguenos en YouTube Follow on Bloglovin

lunes, 8 de octubre de 2018

FIRMAMENTO


No hace mucho que he acabado la última novela de Màxim Huerta: "Firmamento" (Espasa, 2018)


📚Resumen
Dos desconocidos se alojan en un hotel de Mallorca. Ambos huyen de sus vidas y buscan refugio en la isla. El destino les ha unido pero, ¿es realmente lo que ha ocurrido?

✏ Original comienzo.
Un escritor envía a su editora tres posibles inicios de una novela que nos son mostrados. Tres comienzos muy distintos en forma pero con un contenido similar. Un recurso que me ha sorprendido muy gratamente ya que ha sido como ver a un actor interpretando magistralmente varios papeles en una misma obra. 
✏ El resto está escrita como si de un dúo se tratase. Dos personajes, Ana y Mario.
Cuando Mario toma el control, el lenguaje es más cuidado, poético, lleno de metáforas... Se nota que escritor. Se encuentra solo en una habitación de hotel y va recordando su vida, desde su infancia.
Sin embargo, cuando le toca el turno a María, todo se torna más coloquial, sencillo, directo, tal cual. Describe su presente, su día a día con una acidez que nos saca más de una sonrisa.
Ambos se encuentran solos, afrontando sendas rupturas y son algo cascarrabias. Cada uno de ellos va contando su quehacer diario y parece que los vemos reflejados, como si de un film a doble pantalla se tratase, con pequeños elementos comunes que los unen pero a la vez los diferencia y sus caminos se cruzan en un hotel de Mallorca, incluyendo alguna escena subidita de tono. 
✏ Un lenguaje un poco enrevesado pero los cortísimos capítulos a dúo la hacen menos densa y le imprimen ritmo pero me ha resultado pedante en algunos momentos y en otros más cercana y dinámica.
Quizás se trate de eso, de mostrar lo cambiante de cada individuo, sus dudas, sus miedos, las diferentes formas de afrontar momentos, los cambios de personalidad...


Si la habéis leído contadme que os ha parecido a vosotros.
Es la primera novela que leo de Màxim Huerta y me ha dejado un sabor agridulce. ¿Me gusta o no me gusta? Ufff... No sé... A ratos... 


FICHA TÉCNICA
Título: Firmamento 
Autor(es): Màxim Huerta 
ISBN: 9788467051728 
Fecha publicación: Abril 2018 

Editorial: Espasa (Grupo Planeta) 
Número de páginas: 256 
Género: Narrativa, Romántica 

Si queréis, podéis suscribiros a mi blog, pasaros por Mi Instagram o por el resto de mis redes sociales


Sígueme en... 
Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Blogger Siguenos en Pinterest Siguenos en YouTube Follow on Bloglovin